El documentalista iraní Rokhsareh Ghaemmaghami, ganador del premio Sundance y nominado al premio Spirit, no es ajeno a la política de inmigración. Nacida en Teherán, cuando su último largometraje documental “Sonita” apareció en el Edge Documentary Festival en Nueva Zelanda en la primavera de 2016, a Ghaemmaghami se le negó inicialmente la entrada al país porque la inmigración “encontró vínculos insuficientes entre ella y su país [Irán]. ” Después de una protesta internacional, Inmigración de Nueva Zelanda cambió su postura y finalmente le otorgó una visa. Pero los problemas de Ghaemmaghami con las visas y las autoridades de inmigración no habían terminado.
Anunciada en noviembre de 2016 como nominada al Premio Film Independent Spirit al Mejor Documental por “Sonita”, siempre tuvo la intención de viajar a los Estados Unidos para la ceremonia de entrega de premios en Santa Mónica en febrero de 2017. Luego, Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos. Unidos y el 27 de enero de 2017, emitió la Orden Ejecutiva 13769, titulada “Protección de la Nación contra la Entrada de Terroristas Extranjeros a los Estados Unidos”. Dado que Ghaemmaghami es de Irán, se le prohibió viajar a los Estados Unidos para recibir los premios. Junto con Ghaemmaghami, varios cineastas nominados al Oscar también se encontraron en situaciones similares.
Gracias al fallo del Noveno Circuito, la Orden Ejecutiva 13769 se suspendió temporalmente, lo que abrió la puerta para que Ghaemmaghami asistiera a los Spirit Awards el pasado sábado. Sin embargo, incluso con la estadía, no fue un camino fácil obtener una visa para ingresar a los Estados Unidos. 'Fue una experiencia interesante. Primero, nos prohibieron. Todos esos países fueron prohibidos. Estaba pensando, 'Está bien. No voy a ir’. No tenía un buen presentimiento al respecto. Estaba escuchando todas estas historias”.
Al reconciliarse con el hecho de que no podría asistir a los Spirit Awards, una ceremonia que celebra el 'espíritu independiente', fue el pueblo estadounidense quien cambió el rumbo de Ghaemmaghami. “[C]uando vi tanta solidaridad y tanta resistencia por parte del pueblo estadounidense y luego de la corte federal y el sistema judicial de Estados Unidos, recuperé mis sentimientos. No es todo Estados Unidos el que quiere esta prohibición”. Con un brillo en los ojos, se rió entre dientes diciendo que, en última instancia, las publicaciones de Trump en Twitter fueron el último estímulo que necesitaba para intentar hacer el viaje. “Estaba tan enojado porque la prohibición se eliminó. Dije: 'Está bien. ¡Ahora voy! Si realmente te enfada tanto, ¡ya voy!’”.
Sin embargo, el mero hecho de que se suspendiera la prohibición no significaba que obtener una visa fuera fácil. Como dice Ghaemmaghami, todavía hay fuerzas en juego que aparentemente ofuscan los esfuerzos legítimos para ingresar a los Estados Unidos. “Algunas embajadas de Estados Unidos no me dieron cita. . . Uno me dio una cita. No fue fácil conseguir una cita. Y conozco a otros cineastas que no pudieron conseguir una cita”.
Pero una vez que obtuvo su visa, todavía estaba el viaje real. “Estaba muy nervioso por mi llegada. Llamé a mis amigos. Estaban en el aeropuerto con abogados. Estaba tan nerviosa de que me revisaran y [las autoridades] obtuvieran toda mi información y mis redes sociales”. Por suerte, no hubo más obstáculos. “Mi llegada fue muy tranquila. Nadie me hizo ni una sola pregunta. . Fue sorprendente, sorprendentemente fácil”.
Feliz, tranquila y emocionada de estar finalmente en la alfombra azul de los Spirit Awards, Rokhsareh Ghaemmaghami dice que su viaje desde la realización de la película hasta la nominación a la playa de Santa Mónica es 'una de mis mejores experiencias'. Cuando se le preguntó qué se llevaría de los Spirit Awards, reflexionó. “No sé qué me llevaré a casa de estar en los Independent Spirit Awards, pero siempre me conmueve más cómo la gente recibe mis películas; la gente común. Cuando mostraron esta película en muchos campos de refugiados en Europa, esa fue mi mejor experiencia al hacer la película. Cuando llegas a las personas que necesitan ver una película y les cambias la vida, es la mejor experiencia”.