• Principal
  • /
  • entrevistas
  • /
  • JOE BERLINGER profundiza en el genocidio armenio con INTENCIÓN DE DESTRUIR – ENTREVISTA EXCLUSIVA

JOE BERLINGER profundiza en el genocidio armenio con INTENCIÓN DE DESTRUIR – ENTREVISTA EXCLUSIVA

Desde la trilogía 'Paradise Lost' y la historia de 'The West Memphis Three', hasta el juicio del notorio jefe criminal Whitey Bulger, la contaminación por petróleo en la selva amazónica, los innovadores documentales de rock sobre Metallica o una mirada de aniversario al álbum Graceland de Paul Simon. , a su trabajo en televisión con series como “Iconoclastas” y “Homicidios” Vida en las calles”, JOE BERLINGER ha estado a la vanguardia, ya menudo a la vanguardia, como una voz líder en el cine y la televisión de no ficción. Dos veces ganadora de los premios Emmy y Peabody, con cinco nominaciones más al Emmy, además de múltiples premios del Sindicato de Directores de América, la Junta Nacional de Revisión y los Premios Independent Spirit, la voz de Berlinger nos tiene a todos escuchando y mirando. constantemente abriendo nuestros ojos y nuestras mentes al mundo que nos rodea.

Ahora con INTENCIÓN DE DESTRUIR , Berlinger abre el telón sobre la censura de Hollywood sobre asesinatos en masa y genocidio debido a la presión ejercida durante décadas por el gobierno de EE. UU. para apaciguar a un aliado estratégico. Incorporando el drama histórico de Terry George 'La promesa' como una entrada para explorar no solo la historia del genocidio armenio (1915-1917) y la supresión y negación turca durante el siglo pasado, sino también la negación de los historiadores y gran parte del mundo que aún no ha Para reconocer los hechos que ocurrieron, incluido Estados Unidos (solo 29 países han reconocido el genocidio), Berlinger da una mirada fascinante y sin precedentes a un siglo de censura y negación en el curso de los derechos humanos y el Genocidio Armenio.

En esta entrevista exclusiva con la crítica de cine Debbie Elias, JOE BERLINGER profundiza en la realización de INTENT TO DESTROY. . .

JOE BERLINGER, entre bastidores en INTENTO DE DESTRUIR

 

¡Habla de una película de la que hablar ahora! Oportuno. Actual. Me encanta la construcción. Me encanta que utilices la película de Terry, “The Promise”, de la que soy un gran admirador; que lo uses como entrada para que la gente entienda y algo con lo que puedan conectarse mientras das la historia y el comentario sobre el genocidio armenio. Qué técnica tan innovadora, Joe.

Gracias. Para mí, la parte importante de la historia no es solo el hecho subyacente del genocidio, que es importante solo para relacionarlo con la gente, por supuesto, porque es una historia tristemente desconocida. Realmente lo que es más interesante para mí es el mecanismo de negación, las consecuencias de la negación. Al incorporarme a esta película, sentí que era el vehículo perfecto para transmitir ese aspecto de la historia porque, como saben al ver la película, cada vez que Hollywood ha intentado hacer una película sobre el genocidio, los turcos se quejan ante el departamento de estado y el departamento de estado le tuerce el brazo al estudio de Hollywood para que detenga el proyecto. Esencialmente ayudar e instigar, no solo la censura, sino ayudar e instigar a las personas a que no cuenten la historia de una gran injusticia moral. Con suerte, soy mucho más un cineasta de cine verite en tiempo presente, a diferencia de alguien que hace cabezas parlantes y material de archivo. Si fuera exclusivamente una película sobre la historia, utilizando material de archivo y entrevistas, no me habría interesado en hacerla.

Quería tener un hilo en tiempo presente para colgar todo. En primer lugar, hacer accesible la historia. Definitivamente para contar la historia de la negación, pero además la película se divide en tres capítulos. Muerte, negación y representación. También me fascina cómo representas la atrocidad y lo extremo. Al yuxtaponer lo que Terry estaba haciendo con los testimonios reales de los sobrevivientes y la historia real, creo que comienzas a luchar contra ese problema, que creo que es una forma intelectualmente provocativa para que la audiencia digiera toda esta complicada historia.

Hablé largamente con Terry [George] sobre la realización de “The Promise”, así como con Shohreh [Aghdashloo], que tiene una perspectiva única, así que para beneficiarme de esas entrevistas íntimas y su conocimiento personal, y ahora para verlo en el contexto de lo que estás haciendo realmente me hace amar aún más lo que hizo Terry.

Tengo mucho respeto por Terry y la realización cinematográfica de 'The Promise'. Para no usar un juego de palabras, la intención de INTENT TO DESTROY no es promocionar 'The Promise', en realidad. Como cineasta, fue un verdadero desafío confiar en el cine de otra persona, al mismo tiempo que intentaba crear una película que fuera su propia experiencia. Creo que logramos ese equilibrio, pero sí. Tengo mucho respeto por lo que hizo Terry, y se necesitó mucho coraje de parte de Terry para permitirle a un cineasta el tipo de acceso sin restricciones que yo tenía.

Eso, en sí mismo, me asombra. ¿Hubo algún tipo de torcedura de brazo que tuviste que hacer?

Para ser honesto contigo, realmente tuve que venderme a todos. Creo que algunos de los productores no estaban emocionados inicialmente porque yo estaba allí porque es solo uno más con el que tienes que lidiar. Terry y yo almorzamos varias veces y lo convencí del valor de la comida y, para su crédito, él también vio el valor. Honestamente, lo último que tenía en mente era que yo documentara su proceso desde el punto de vista del ego. De hecho, fue la batalla diaria para permitirme filmarlo regularmente, para poder obtener algo de material. No es que no me quisiera cerca, pero no es alguien que acepte ese tipo de publicidad, así que lo hizo simplemente por... ¿Cuál es la palabra? No altruista, pero teníamos la misma misión. Queríamos exponer esta injusticia al mundo. Vio valor en esa misión y luego tuvo mucho respeto por mi serie 'Paradise Lost' y otras películas que hice, así que solo éramos dos tipos que usaban diferentes medios. Bueno, solo el medio de la película, pero diferentes estilos de filmación para lograr el mismo objetivo.

Algunos de los productores tardaron un poco más en convencerse. Los actores, tuve que andar con cuidado al principio. Christian [Bale] y Oscar [Isaac] y Charlotte [Le Bon] eran, por un lado, totalmente geniales y afortunadamente conocían mis películas, por lo que fueron muy respetuosos con lo que quería hacer. Por otro lado, había cierta reticencia a tenerme cerca, por lo que requirió mucho trabajo de mi parte. Estuve allí el primer mes o dos de producción. Estaba como quedándome atrás y sumergiéndome lentamente. En cierto punto, sin criticar a todos, incluso lo poco por lo que me estaba haciendo conocido en esos primeros dos meses, donde me estaba quedando atrás, es más de lo que la mayoría de las películas permiten. Aprecié totalmente el acceso que me estaban dando, pero sentí que en cierto punto, lo que estaba obteniendo era sentirme muy detrás de escena y EPK-ish, si sabes a lo que me refiero.

En cierto punto, decidí arriesgarme y cruzar esa línea y convertirme realmente en parte del proceso de realización cinematográfica. Ese momento fue durante la escena de la masacre. Claramente era el centro emocional de 'La promesa', y sentí que también iba a ser el centro emocional de mi película, porque es donde se juntan todos los temas de mi película. Todavía no había realmente invadido el espacio de los actores hasta ese momento, y esto lleva aproximadamente dos meses de producción, es decir, aproximadamente un tercio del camino a través de su película. Entonces, cuando vi a Christian sosteniendo a ese niño, fue cuando simplemente empujé con mi cámara y me acerqué lentamente, medio esperando que me mirara y dijera: 'Oye, esto no es de lo que hablamos', pero simplemente me ignoró, aunque sabía que estaba filmando, permitió que sucediera. Ese fue un buen momento.

Mientras filmaban esa escena, invadí cada vez más el espacio de una manera que no molesta. Entonces, cuando digo 'invadir el espacio', lo digo de una manera muy respetuosa. Entonces fue cuando decidí: “Está bien, esto es lo que necesito hacer para el resto de la película. Realmente necesito estar presente y no solo como un observador distante si quiero que este material se eleve más allá del detrás de escena”, que era, por supuesto, el objetivo. No estoy aquí para promocionar 'The Promise', estoy aquí para usar la realización de 'The Promise' para contar una historia más grande. Fue entonces cuando empujé a Shohreh [Aghdashloo] a través del set, así que me acerqué a ella en su momento de debilidad. Había muchos actores que podrían no haber apreciado eso. Ella estaba muy nerviosa. En la película, muy abierto. Lo mismo con Angela Sarafyan y el otro actor, que interpretó al padre. Poco a poco me acerqué a las personas y, a partir de ese momento, me integré mucho más en su proceso. No es que yo tuviera nada que ver con su proceso. Simplemente no me contuve, si sabes a lo que me refiero.

INTENTO DE DESTRUIR, Detrás de escena

Absolutamente. Más allá de obtener ese metraje y trabajar con Terry y usarlo como recipiente para su película, ¿cómo fue su proceso de investigación? Si bien hay muchos historiadores y hay mucho material que posee ha dicho y escrito después del hecho, mientras intentamos que el mundo admita que hubo un genocidio armenio, hay muy poca evidencia fotográfica y visual del genocidio real en sí. ¿Eso ayudó, obstaculizó, presentó un problema o lo envió a una verdadera expedición para encontrar material?

Diría que, por un lado, hubo un proceso de investigación intensivo porque es una historia muy complicada de digerir y luego regurgitar de una manera que tenga sentido para una audiencia. Creo que contar toda la historia de la forma en que lo hice requirió una enorme cantidad de trabajo y síntesis de los materiales disponibles. Honestamente, el material está fácilmente disponible. Esa es una de las ironías y tragedias del intento exitoso de torcer la narrativa para barrer este capítulo de la historia debajo de la alfombra porque aunque no hay una gran cantidad de fotografías, las fotografías existen. Existen documentos históricos.

De hecho, una de las tragedias de esta historia es que los estadounidenses desconocen incluso su propia historia en relación con la historia. Hubo 145 artículos en el NY Times solo en 1915 sobre las masacres armenias. El esfuerzo de ayuda más grande hasta ese momento en la historia fue el Fondo de Ayuda para el Cercano Oriente, que fue diseñado específicamente para ayudar a los armenios en peligro debido al genocidio. Por supuesto, en ese momento no usaron la palabra genocidio, pero no lo llamaron genocidio por motivos de ayuda humanitaria, pero todos sabían que los armenios estaban siendo exterminados sistemáticamente. Y el esfuerzo de socorro más grande en la historia de los Estados Unidos hasta ese momento fue el esfuerzo de socorro para ayudar a los armenios.

El bate del jonrón número 50 de Babe Ruth fue subastado para organizaciones benéficas armenias, por lo que este fue un ejemplo de Estados Unidos en su mejor momento, y nuestros propios ciudadanos ni siquiera conocen ese capítulo positivo de nuestra historia porque una vez que terminó la Primera Guerra Mundial y la República de Turquía surgió de sus cenizas, todos los tratados se crearon para permitir que terminara la guerra y que la República de Turquía llegara a existir, debido a nuestro interés en los recursos naturales y el imperio otomano que se desmoronaba, debido a otras preocupaciones geopolíticas en décadas posteriores, como durante la Guerra Fría. Queríamos que Turquía escuchara a Rusia, escuchando atentamente en Turquía las recientes desventuras, según su punto de vista, en las dos guerras de Irak. Queremos que Turquía lance bombardeos. Por todas estas razones geopolíticas, hemos permitido que este capítulo de la historia se esconda debajo de la alfombra, por lo que los estadounidenses no conocen su propia historia.

Para volver a su pregunta original, el material existe para demostrar esta historia. El reto de la película no era encontrar el material de primera mano. La mayor parte de la película fue para contar una historia muy complicada en una parte del mundo que la mayoría de la gente no entiende completamente. Para contarlo de una manera atractiva y cinematográfica, es por eso que enganchar mi vagón a 'La promesa', en lugar de solo tener un montón de cabezas parlantes y material de archivo que lo inunda con información, hace que la película sea muy accesible y funcione. varios niveles.

Tengo curiosidad, Joe. ¿Cómo hiciste para seleccionar y sacrificar tus cabezas parlantes? Cada uno es fascinante. Me atrae particularmente que traigas a Atom [Egoyan] para hablar sobre su situación con 'Ararat', que realmente agrega otra dimensión a toda esta historia.

Sí. Estaba muy feliz con todos los que aceptaron participar en la película. Eso fue solo investigar y descubrir quién es el mejor para contar diferentes partes de las historias. Por cierto, algunas personas han criticado: “¿Por qué permitiste que los que niegan el genocidio estuvieran en la película?”. Algunos de mis amigos armenios han sido un poco críticos con ese aspecto de la película. Mi creencia es que si estás haciendo una película estrictamente sobre los hechos del genocidio, entonces tal vez no haya papel para aquellos que lo niegan, pero si estás haciendo una película sobre la negación, como yo veo esta película, entonces tú tiene que haber quienes lo nieguen en la película, para que puedas entender esa perspectiva.

INTENTO DE DESTRUIR, Detrás de escena

Debido a que me gusta todo este enfoque y la idea de la negación, agradezco que haya traído a personas que lo niegan y que no lo creen. Le da mucha más credibilidad en el sentido de que hay dos lados de la historia.

Curiosamente, cuando Peter Balakian, que es un estudioso del genocidio, así como una voz importante en la película, que ha escrito extensamente sobre el genocidio armenio porque es un verdadero experto en la historia, vio un borrador: normalmente, no comparto mi películas con los temas antes del lanzamiento, pero en este caso, lo estaba usando como un experto en historia solo para asegurarme de que no estaba cometiendo un error o algo inexacto o lo que sea, así que compartí la película con un par de académicos, incluido él, que también estaba en la película, me llamó muy molesto porque estaba incluyendo a los que negaron. Me dijo que, “Aquellos de nosotros en la comunidad de estudios sobre el Holocausto y el genocidio, no creemos en dar una plataforma a los que niegan”. Se supone que ni siquiera debes reconocer su existencia, y mi respuesta para él fue: “Respeto lo que tienes que decir, pero esta no es una película solo sobre el genocidio. Es una película sobre la negación y sobre cómo funciona la negación. Para comprender cómo un país puede estar detrás de una campaña solo alimenta las dudas sobre la veracidad de esta historia, es necesario escuchar el punto de vista de quienes creen en la negación”.

Pensé que era importante incluir esas voces, y sí, Atom, que es amigo mío. Hice la película 'Paradise Lost' sobre el caso de West Memphis Three, y él hizo 'Devil's Knot', que era la versión ficticia de esa historia, así que nos conocimos. Soy un gran admirador de su trabajo. Sabía que él había tenido esa experiencia de ser amenazado cuando hizo “Ararat”. Creo que es importante mostrar que ha habido este esfuerzo concertado en todo el mundo para desacreditar muchas películas que tratan el genocidio armenio como un hecho histórico.

Terry George y Joe Berlinger (de izquierda a derecha), INTENCIÓN DE DESTRUIR, Detrás de escena

Desde el punto de vista de la realización cinematográfica, Joe, tengo curiosidad por saber cómo terminaste desarrollando la estructura que tienes en el proceso de edición, porque la encuentro extremadamente atractiva. Su flujo es maravilloso, y nos lleva de un lado a otro sin problemas entre académicos, entrevistas, parte de 'The Promise', así como imágenes de archivo. Esa no podría haber sido una edición fácil de desarrollar.

No. No. Esta fue una de las ediciones más desafiantes en las que he estado involucrado, y le doy mucho crédito a mi editor, Cy Christiansen. Hizo un trabajo maravilloso, pero él y yo realmente dedicamos mucho tiempo a descubrir cuál es el ADN correcto. ¿Cuánta “Promesa” usamos? Básicamente, a veces el enfoque más obvio funciona mejor, y eso es lo que hicimos con un relato cronológico de la historia. Dividimos la película en tres capítulos bien diferenciados. No era algo típico de hacer, pero sentí que ayudaría a la audiencia a comprender cada uno de los tres temas, es decir, qué sucedió realmente en la negación del genocidio, cómo funciona la negación y la representación, que es cómo se representa. las atrocidades en la pantalla.

El eslogan del movimiento, que aún no está disponible, porque el póster recién se está creando es: 'Quien controla la narrativa controla la historia', por lo que la descripción tiene mucho que ver con cómo cuentas esta historia para que la gente lo crea. El cine es inherentemente un medio subjetivo, pero estás lidiando con hechos objetivos de genocidio. Es por eso que la intercalación de testimonios de sobrevivientes, con imágenes de 'Promise', con imágenes de archivo, con la recreación de Terry de esta atrocidad, porque es ficticia, para mí solo genera una conversación interesante sobre cómo representas realmente una realidad tan horrible y Todavía lo hacen consumible por el público. Cuando te tomas libertades con un tema, ¿qué dice eso sobre la veracidad del material que estás presentando, en un mundo donde tienes la historia atada y barrida debajo de la alfombra?

 

Por debbie elias, entrevista 19/09/2017