Cuando llegó el momento de contar la historia de “McFarland, EE. UU.”, la neozelandesa Niki Caro se sumergió en la cultura y la comunidad de McFarland, California. Inicialmente inspirado por el ex entrenador de campo traviesa de McFarland, Jim White, y el equipo de McFarland de 1987 y el legado que crearon, lo que realmente atrajo a Caro para dirigir el proyecto fue que 'realmente me inspiró la gente, lo duro que trabaja, el compromiso a sus familias, su fe, su comunidad. Y fue genial para mí poder encender eso”. Describiendo la experiencia como “profundamente satisfactoria. . .para entrar y contar una historia que no solo sea significativa, sino que sea verdadera y real, y contarla con personas reales”, Caro atribuye su narración íntima de “McFarland, EE. UU.” a su filosofía cinematográfica: “[G]oing allí y observando. Ojos, oídos, corazón abierto. Boca cerrada. Solo puedo hablar por mí mismo como cineasta, [pero] sería arrogante y estúpido asumir que sé mejor que esos tipos cómo es su vida. Me resulta muy fácil, como cineasta, ir y observar cómo es la vida. LUEGO aporto mi habilidad para expresar eso de una manera que, con suerte, una audiencia pueda apreciarlo de la misma manera que yo lo hago”.
Y aunque Caro estaba comprometida con la comunidad y con la verdad de la historia de McFarland, había un elemento de la película que no se incluyó inicialmente y que a Caro le apasionaba incluir en la mezcla. Lowriders. Automóviles equipados a la medida con gatos hidráulicos que permiten bajar el chasis lo más cerca posible del pavimento, durante la década de 1980 en el Valle Central de California, los lowriders y 'lowriding' eran un elemento importante de la cultura de la época. Señalando que 'no los habría puesto en la película [si no fueran auténticos], y lo hice, los elementos de conducción baja de la película no existían antes de que yo entrara. La conducción baja es una gran parte de mi vida porque a mi esposo le gusta mucho ese mundo y siempre hemos tenido esos autos. No habría traído eso a esta película si no hubiera sido muy auténtico en ese lugar. El Valle Central? ¿Bakersfield? Lowriding muy grande. Particularmente en los años 80”.
Incluso los no aficionados al lowriding notarán la belleza y la elegancia de los lowriders pero, más que eso, la ética de la comunidad lowriding. Se trata de la familia. Y la “familia” es precisamente de lo que se tratan los clubes de autos a los que Caro se acercó en busca de ayuda con la película.
“Una de las primeras personas que conocí fue Harvey Reyes. Su club de autos se llama Carnales Unidos, así que mucho antes de que comenzara a trabajar en este guión, de hecho, al mismo tiempo que fui a visitar a Jim White por primera vez, fui a visitar a Harvey y su esposa Gloria. Gloria sigue siendo una muy buena amiga. Mi esposo, que se preocupa por todo y por hacer las cosas bien, fue él quien consiguió los autos. Los autos son tan auténticos y tan específicos. Podríamos haber usado autos más sexys, pero los autos más sexys no estaban allí [en 1987]. Entonces, esos autos en realidad procedían de un club de autos en North Hollywood: The Glass House. El coche de Harvey en la película con el mural en el capó, ahora es mío. Así es como llevo a mis hijos a la escuela”.
Describiendo la inclusión de los lowriders como “un elemento agradable, glamuroso y colorido en la película”, para Caro, el significado es cada vez más profundo. “Para mí, era importante dejar claro que en las películas de Hollywood el lowriding suele ser una forma abreviada de gángster. Mi experiencia, y he tenido un poco, probablemente más experiencia que una blanca, de clase media, madre de dos hijos de Auckland, Nueva Zelanda probablemente debería tener, es que los clubes de autos, todos esos tipos, tienen que ver con la familia, son todo sobre la comunidad.”
Escuche la pasión de Niki Caro por los lowriders en este extracto de nuestra entrevista exclusiva